Pisamierdas Hombre
PISAMIERDAS HOMBRE
Nuestras pisamierdas hombre están año tras año entre los top ventas. Llega el otoño y nuestros pies piden la sensación de seguridad y confort que estas botas de toda la vida nos proporcionan.
En nuestra colección de botas safari para mujer encontrarás una amplia variedad de colorido, sin olvidarnos de los tonos básicos e imprescindibles como: azul marino, arena, taupe, verde botella, negro o rojo.
Su piel serraje de primera calidad nos proporciona una amplísima gama de colores que se renuevan cada temporada. Para esta ocasión hemos elegido colores como el ocre (mostaza), vino, y uno de los tonos estrella, el fandango, un rosa con personalidad.
Para el forro interior de nuestras pisamierdas hombre seleccionamos piel vacuno a diferencia de otros años dónde elegimos forro de borreguito. Este nuevo forro es más transpirable y evita una sudoración excesiva.
Además de este modo, podrás seguir utilizando tus botas durante la primavera o el otoño, y no solamente en los meses más fríos de invierno.
Tras muchos años trabajando este modelo, hemos dado con la horma de nuestro zapato, como se suele decir. En concreto en Illueca (Zaragoza), allí manos expertas elaboran cada par con mimo y profesionalidad.
Pieles suaves, una suela de caramelo de calidad y un buen cosido garantizan que tus pisamierdas hombre estarán contigo más de una temporada.
Cómo limpiar tus botas safari o "pisamierdas".
Debemos de tener en cuenta que el serraje es piel y no ante o un material sintético, como a veces se confunde. Un material que lleva un proceso laborioso hasta convertirse en tus nuevas botas.
¿Cómo limpiar y cuidar la piel serraje de tus pisamierdas hombre?
Te voy a dar unos consejos, algunos son los típicos de toda la vida para este tipo de cuero y otros son consejos que a lo largo de los años de venta online hemos ido recopilando de los clientes.
-Si solamente queremos quitar el polvo, tierra y las manchitas superficiales que puedan tener nuestras botas safaris o pisacacas, lo mejor es con un cepillo de cerdas metálicas como el que tienes en la imagen. Después de un cepillado general, acabar pasando el cepillo buscando la caída natural del afelpado del serraje. Como si estuvieses peinando las botas. Con eso es más que suficiente para que se queden impecables.
-Si tenemos una mancha de algún producto tipo grasa, aceite o similar, hay varias formas. La mejor según los clientes que tienen varias de nuestras botas "pisamierdas" es rápidamente poner sobre la mancha un puñado de sal y dejarla así un día. Yo no he probado pero dicen que la mancha desaparece. Luego solamente cepillas un poco para quitar el cerco que deje y listo.
-Si la mancha es de algún líquido que ha secado porque no has podido actuar inmediatamente, no te preocupes. Hay varias formas de volver a dejarlas nuevas. La primera es que, una vez cepillada para quitar polvo se limpie con un poco de amoniaco mezclado con agua. No hay que empaparlas mucho. Y muy importante dejar secar a la sombra. Una vez secas se cepillan para volver a dejar suelto el afelpado del serraje.
-Otra forma de quitar algunas manchas ya resecadas o que dejen algo pegagoso es usar un trozo de caucho y actuar como si fuese una goma de borrar. Si no se tiene se puede probar con un trozo de pan. Otra manera es poner la zona de la mancha sobre una fuente de vapor. Por ejemplo calentar agua en una tetera y poner la mancha a unos centímetros sobre la salida del vapor. Una vez esté caliente y húmeda la mancha o lo que tenga incrustado será muy fácil de retirar.
Resumiendo. Siempre aconsejo antes de hacer otra cosa lo del cepillado con cerdas metálicas. Hay que cepillar sin miedo, rascando bien el serraje para que tire el pelo sucio y "saque" afelpado nuevo. Si lo haces bien se te quedan a estrenar.
FABRICACIÓN, HISTORIA Y NOMBRES POPULARES
Nuestra querida Bota Safari se fabrica en España en la provincia de Zaragoza.
Está fabricada en piel de serraje, suela de goma, cosido Billy y forro de cerdo ibori. La sujección de la bota podrá ser con cordones o con velcro para las tallas más pequeñas. También puede fabricarse con borreguillo interior.
La fabricación de este zapato en la actualidad todavía forma parte de un proceso artesanal donde se combina la labor del artesano con una maquinaria antigua y tradicional. En estas fotografías podemos observar algunos momentos de la fabricación del zapato.
La fabricación de este calzado y el curtido de la piel data de los primeros moradores moriscos que en el siglo VIII ya trajeron consigo sus técnicas curtidoras. La escasa actividad de la agricultura y otras actividades en esa época influyó en el notable desarrollo del curtido de la piel. Otra interpretación se remonta a los tiempos en que un grupo de judíos errantes se instaló en el valle de Brea de Aragón en unas casas apiladas junto a las tenerías que se extendían a lo largo de la margen del río.
La expulsión de los moriscos en el siglo XVII tuvo consecuencias fatales para la industria del calzado, las tenerías quedaron sin artesanos y las plantaciones de zumaque sin cortar durante años. De esta expulsión se salvaron los moriscos menores de nueve años y los mayores de sesenta quienes tranmitieron sus técnicas de curtido a los nuevos colonos procedentes de lugares vecinos y atraídos por la anterior prosperidad del negocio de las tenerías que estaban desiertas.
La primera noticia de la fabricación del zapato se tiene del año 1606.
NOMBRES POPULARES
Desde hace ya muchos años, la Bota Safari (este es el nombre que utilizan los profesionales del calzado) ha adoptado diferentes nombre populares y cariñosos.
Según en que provincias, es denominado pisamierdas o carapijos (este término se utiliza sobre todo en Asturias). También se utilizó durante la época de los 70-80 el término de botas Kung fu por la famosa serie de televisión de la época protagonizada por David Carradine con el pequeño saltamontes. Otro sobrenombre es botas del desierto o desert boots , conocidas así en la mayoría de paises angloparlantes.
Quizá el término más conocido sea pisamierdas
Actualmente la Bota Safari es utilizada también por los más pequeños y quizá haya perdido en parte esos sobrenombres que le acompañaron durante varias décadas.
En cualquier caso y con el nombre que prefirais, esperamos que este modelo emblemático siga acompañandonos durante muchos más años en nuestros pies, siendo testigo de nuestro paso por la vida.